http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2017/02/07/lozano-opacidad/
Javier Lozano hará prevalecer opacidad en el gobierno: ONG y académicos

NOTAS RELACIONADAS:





Organizaciones especializadas en transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, el estudio de la comunicación pública, académicos, diputados federales y dirigentes de corrientes partidistas, reprobaron el nombramiento de Javier Lozano Alarcón como presidente de la Junta de Gobierno de la Coordinación General de Transparencia de la administración encabezada por, José Antonio Gali Fayad.
Cuauhtémoc Cruz Isidoro, secretario del Capítulo Puebla de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi Puebla), advirtió que la designación de Lozano Alarcón, podría atar de manos al nuevo organismo y propiciar la opacidad.
“El que la junta sea la responsable de establecer las medidas para el cumplimiento de acuerdos, como se ha señalado, podría abrir la puerta para que se controle la difusión o reserva de temas comprometedores para la administración estatal”, señaló.
Asimismo, indicó que otras medidas de control pueden darse a través de la facultad de asignar el presupuesto, de realizar los nombramientos del titular de la coordinación y sobre todo de la creación del reglamento interno.
Ante la designación del exsenador como presidente de la junta, Cruz Isidoro señaló que resulta preocupante pues ha sido un personaje que no se ha caracterizado por ser transparente. “¿Qué podemos esperar de alguien que no quiso transparentar sus bienes y conflictos de interés ante una iniciativa ciudadana?”, indicó al recordar que el panista no hizo pública su declaración 3de3.
“Cuando el gobernador anunció que Maricarmen Leyva iba asumir la coordinación nos pareció una muy buena señal pues el trabajo que realizó en el ayuntamiento fue muy bueno y hubo apertura en la información; sin embargo, las nuevas medidas podrían limitar su trabajo”, comentó el también coordinador del Observatorio de Transparencia de la Universidad Iberoamericana Puebla.
En cuanto a la participación de los secretarios de finanzas y administración y de infraestructura y transportes como vocales de la Junta de Gobierno, Cruz Isidoro advirtió que no pueden ser juez y parte sobre todo cuando se resuelvan temas polémicos vinculuados con la administración anterior como pueden ser el Fideicomiso del Impuesto sobre la Nómina, los Proyectos de Prestación de Servicios, así como con las obras públicas.
Finalmente lamentó que la participación ciudadana se limite a ser observadora “pues no contará con voto y eso convierte a la participación en mera simulación. Se requiere una participación real si se desea un organismo transparente”.
Siempre se ha opuesto a la transparencia
Por su parte, Brenda López Suárez, del Centro de Investigaciones sobre Propaganda y Opinión Pública (CIPOP), advirtió: “El senador con licencia Javier Lozano, no parece ser el mejor para ocupar un cargo en materia de transparencia y rendición de cuentas, pues ni siquiera ha rendido su declaración 3 de 3 sobe su patrimonio y además ha tenido declaraciones desafortunadas como esa de que estaría dispuesto a delinquir si su salario no le alcanzara”.
Por su parte, el diputado federal del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Rodrigo Abdala Dartigues, criticó “espero no tener que hablar con Javier Lozano, en realidad somos diametralmente distintos, los políticos ellos, y los ciudadanos como nosotros que estamos ávidos de un cambio. ¡Imagínate Lozano!, ¿será una decisión (su designación) en realidad de Tony Gali, o Lozano o es una imposición de alguien más?”.
Por su parte, Jesús Encinas, militante del Morena y quien fue impulsor de la primera legislación en materia de transparencia y acceso a al información de Puebla, como diputado local del PAN, advirtió que Lozano Alarcón tiene antecedentes que le impiden ser autoridad en esas materias:
“Yo voy a comentar una anécdota que viví y es absolutamente cierta: Yo era diputado en la quincuagésima quinta legislatura en el periodo de Melquiades Morales Flores y estábamos impulsando la Ley de Acceso a la Información, esta ley iba a pisar muchos cayos y entonces me concede una cita Luis Banck, ahora el administrador de la ciudad de Puebla, con Javier Lozano Alarcón, que era el contacto del gobierno de Rafael Moreno Valle ante las autoridades federales”, dijo.
“La comida fue en Mi Ciudad, en la avenida Juárez, para ver si me desmienten Javier Lozano y Luis Banck. Estábamos de tratando de ma Ley de Acceso a la Información y Javier Lozano me dijo que no era posible emitir una ley, que lo que quería el gobierno del estado hacer era, pues un panfletito, un reglamentado por ahí, pero hablar de algo tan grande como una ley, no era del interés del gobernador Melquiades Morales Flores”, abundó.
Encinas remató: “Esto nos puede dar una idea del desempeño que tendrá como presidente de la Comisión de Acceso a la Información, será completamente opaco y que me desmientan Javier Lozano”.
Lozano, conflictivo y autoritario: Velázquez
Por su parte, Diego Martín Velázquez Caballero, catedrático e investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Puebla, advirtió que “Javier Lozano Alarcón representará al burócrata más conflictivo y autoritario en la nueva administración del gobierno poblano. Para quienes consideran que no hay posibilidades de maximato en la entidad, este funcionario constituye la evidencia del estilo gerencialista, maquiavélico e imperativo que distingue al morenovallismo perpetuo”.
Agregó que “la experiencia de Lozano confirma la idea de que la gestión de Gali solo constituye una fachada del proyecto transgeneracional neoavilacamachista. No obstante que algunas medidas del grupo político libanes, invitado de la clase política poblana, han tratado de generar simpatía para con la sociedad; se evidencia su naturaleza al incluir políticos relacionados con los cacicazgos más violentos y corruptos de la historia local. El transfuguismo priista al PAN, así como la empatía y satisfacción de dicho instituto político con los recién llegados, deja ver el radicalismo de derecha prianista que, cada vez más, caracteriza a los militantes de uno y otro partido. Acierta quien propone, de una vez, la fusión Prian (sic) como una alianza patriótica oligárquica.
El académico indicó que “los conflictos de Lozano Alarcón con los jóvenes, periodistas, deportistas, trabajadores, indígenas, mujeres, estudiantes, empresarios, movimientos sociales, partidos políticos y un largo etcétera, columbran la relación del gobierno galicista con los poblanos. En poco tiempo se acabará la sonrisa y estilo cancionero del ogro filantrópicopseudolopezmateista. Puebla es la mina que financia el proyecto político de una facción cambista y arrogante que no va a detenerse para disputar la presidencia de la república. Cueste lo que cueste. Sacrificando lo que haya que sacrificar. ¿Podrá Tony Gali, en el corto tiempo, desplazar a los grupos que pueden pasar por encima de su gobierno si su objetivo se arriesga? Hubo un tiempo en el que un gobernador poblano limitó al avilacamachismo, quizá avergonzado, por la serie de tropelías y daños cometidos a la sociedad. ¿Puede Gali atemperar al Morenovallismo? Esta ruptura histórica, en Puebla, podría ser el legado más benévolo y justo”.
Añadió que “la derecha radical de México está dispuesta al expolio incluso de la vida. Puebla es una versión mediana del duartismo veracruzano; empero, mientras en Veracruz esto ha llegado a su fin; aquí, cabe bien preguntarse cuántos sexenios faltan para que éste prebostazgo termine, o de qué modo aumentará. La tarea de los movimientos sociales, los ciudadanos, la academia y los pocos políticos honestos que aún quedan, será evidenciar la falacia modernizadora de estos operadores crematísticos insertados en el gobierno. La hora oscura del autoritarismo se alarga y habrá que converger en la resistencia contra un fundamentalismo cuya modernidad es destruir al otro, agandallar el dinero público, usurpar la patria, falsear la calidad democrática y establecer como dogma su teología mediocre de la prosperidad”.