Ir al contenido principal

Pensamiento Criollo

¿Existe una forma criolla de pensar en América Latina? Si. Para algunos es mejor denominar al continente "Nación Iberoamericana" y allí descubren su forma hispánica o, mejor dicho, hispanófila de pensar las cosas. En una plática muy interesante con la Mtra. Patricia Campos, discutíamos acerca de si el pensamiento de Manuel Gómez Morín cae en esta categoría, al final pensamos que, en efecto, es el sitio correcto para ubicar a este pensador y político -mexicano por nacimiento, español por ideales-. Creo que el pensamiento hispanista es el hegemónico en América Latina, pero no es más que criollismo lo que en verdad manifiesta. A él habría que oponer el pensamiento mestizo e indígena y, porque no, hasta negro, pues éste también se encuentra en nuestra cartografía humana.
El criollismo es una forma racista de sobrevivencia que caracteriza a las personas de piel blanca en México y otros países latinoamericanos. Hay criollos de derecha e izquierda, donde el denominador común es la admiración por una España imaginaria, resistente o tradicionalista pero muy alejada de lo que es nuestro país. El criollismo es una expresión más de nuestra colonialidad y, por lo tanto, de nuestra modernidad frustrada o desgarrada. Los blancos aún se consideran como colonizadores que recién acaban de dejar las carabelas para civilizar a los aborígenes que se crucen en su camino y utilizan, consciente o incoscientemente, todo tipo de métodos para conseguirlo: religiosos, académicos, morales, raciales y económicos. El problema es que su conquista ya no tendrá éxito, la metrópoli en que piensan tampoco los acepta a ellos, son desterrados, aventureros, exiliados o transterrados. Y, en su neurosis, sólo piensan en dominar a quien se les atraviese para cumplir con la hidalguía de su alcurnia.
El nacionalismo revolucionario del Gral. Lázaro Cárdenas fue un obstáculo gigante para la expansión de este pensamiento, ahí sí se puede encontrar una modernidad que incluye a todos, una transmodernidad que supera las limitaciones del criollismo. El problema es que dicho nacionalismo fácilmente degenera en populismo y se desvía. Sin embargo, es necesario recuperarlo para ampliar el pensamiento político de nuestro continente o por lo menos de nuestro país.

Entradas populares de este blog

Perfil del Politólogo

Perfil profesional del Politólogo o Licenciado en Ciencia Política. A medida que la sociedad se hace más compleja, la pugna por el poder se torna más sofisticada, y con ello la capacidad para comprender y ubicar los fenómenos políticos en el contexto donde se desenvuelven, en el escenario donde se manifiestan y en el nivel donde se proyectan. Perfil del politólogo Actualmente la Ciencia Política presenta, al menos, cinco modos de aplicación práctica: ha ayudado a organizar el debate sobre varios modelos de reforma política, ha proporcionado críticas y análisis orientados hacia el establecimiento de medidas políticas, ha desarrollado la función que cabe a los consejeros políticos, ha contribuido en la información política y a elevar la cultura política de los ciudadanos, así como ha comenzado a participar en las predicciones políticas. El Politólogo es el profesional que estudia científicamente la política y, por ende, dónde se ubica, cómo se ejerce y de qué manera s...

JUSTICIA PARA CARMEN HERNANDEZ MONTEJO

El Dr. Carmen Hernández fue mi compañero en el doctorado en historia y estudios regionales de la UV, por supuesto que creo en su inocencia porque un secuestrador no se pone a estudiar como él lo hacia. ¿Qué sentido tiene pasar hambres, soledad y regaños de profesores sólo para obtener el grado de doctor si podía vivir como rey siendo político o delincuente -que son sinónimos-? Carmen apenas estaba cosechando los frutos de su desempeño y no es justo que se le involucre así. Nuestra polecía es tan buena que convence a un burro de decir que es un conejo, y ni qué decir de los gobernantes; ahora el gobernador de campeche, con notable presunción de la indivisión de poderes que predomina en su estado, ya dictaminó que serán 40 años los que Carmen estará en la Cárcel. Su afirmación sólo confirma quién le está poniendo esta trampa, es decir, desde donde viene la estrategia para lastimar al Dr. Carmen. El asunto tiene tintes políticos y seguramente alguien está interesado en destruir la imagen ...

Presentación del Libro "Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana" en el Colegio de Tlaxcala

Con el objetivo de fomentar la divulgación de la ciencia -de la ciencia política, en esta ocasión-, el investigador Diego Martín Velázquez Caballero, maestro en Ciencias Políticas y doctor en Historia y Estudios Regionales, presentó en Tlaxcala el libro “Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana”. En su exposición celebrada en El Colegio de Tlaxcala (Coltlax), el Dr. Diego Martín Velázquez Caballero habló de su obra que, en términos generales, estudia el fenómeno de la migración partidista, denominada transfuguismo político, y como, en consecuencia, se da un realineamiento electoral. Todo ello a través de un riguroso estudio del periodo 1989-2004, en la mixteca poblana. De acuerdo al autor, el transfuguismo es aquel fenómeno en el que, por distintas razones, ya sea por convicción o conveniencia, los políticos migran de un partido a otro. Lo que genera cambios en las tendencias electorales y alternativas políticas. “En el partido revolucionario institucional (PRI), a partir de...