Ir al contenido principal

La Revolución Comunista en México

La Convención Nacional Democrática manifiesta -en su izquierda cultural- llevar a cabo un proceso revolucionario que permita la instauración del comunismo en México. Utiliza argumentos igualistaristas que se contraponen al desarrollo del capitalismo por considerar a éste como la expresión del pesimismo antropológico. Sus ideas sobre la injusticia y desigualdad económica que priva en el país son coherentes en describir el actual estado de cosas, pero me pregunto si su propuesta para tratar de resolver la cuestión es adecuada.

¿Para qué resistir la hegemonía del pensamiento único y las condiciones estructurales que lo representan?, ¿Se puede detener la vorágine consumista de nuestras sociedades?, ¿Qué no es el comunismo un ideal sumamente elevado para nuestra condición humana? Si existe alguna solución sería política; pero el comunismo detesta la política.

Los grandes ideales están seguidos de grandes catástrofes y esa es la ruta del comunismo. El que un país encuentre las condiciones adecuadas para generar su desarrollo depende del entendimiento y cooperación de las clases sociales, así como del diseño institucional que el estado correspondiente posea.

El diseño del Liberalismo Social que propone Norberto Bobbio es la gran tarea del siglo XXI. Reduciendo los contrastes sociales la república encuentra permanencia, un estado dimensionado con justicia permite que la democracia salve a la democracia. Resolver esta incongruencia que nos plantea la renovación de las ideologías es tarea de todos.

Entradas populares de este blog

Perfil del Politólogo

Perfil profesional del Politólogo o Licenciado en Ciencia Política. A medida que la sociedad se hace más compleja, la pugna por el poder se torna más sofisticada, y con ello la capacidad para comprender y ubicar los fenómenos políticos en el contexto donde se desenvuelven, en el escenario donde se manifiestan y en el nivel donde se proyectan. Perfil del politólogo Actualmente la Ciencia Política presenta, al menos, cinco modos de aplicación práctica: ha ayudado a organizar el debate sobre varios modelos de reforma política, ha proporcionado críticas y análisis orientados hacia el establecimiento de medidas políticas, ha desarrollado la función que cabe a los consejeros políticos, ha contribuido en la información política y a elevar la cultura política de los ciudadanos, así como ha comenzado a participar en las predicciones políticas. El Politólogo es el profesional que estudia científicamente la política y, por ende, dónde se ubica, cómo se ejerce y de qué manera s...

JUSTICIA PARA CARMEN HERNANDEZ MONTEJO

El Dr. Carmen Hernández fue mi compañero en el doctorado en historia y estudios regionales de la UV, por supuesto que creo en su inocencia porque un secuestrador no se pone a estudiar como él lo hacia. ¿Qué sentido tiene pasar hambres, soledad y regaños de profesores sólo para obtener el grado de doctor si podía vivir como rey siendo político o delincuente -que son sinónimos-? Carmen apenas estaba cosechando los frutos de su desempeño y no es justo que se le involucre así. Nuestra polecía es tan buena que convence a un burro de decir que es un conejo, y ni qué decir de los gobernantes; ahora el gobernador de campeche, con notable presunción de la indivisión de poderes que predomina en su estado, ya dictaminó que serán 40 años los que Carmen estará en la Cárcel. Su afirmación sólo confirma quién le está poniendo esta trampa, es decir, desde donde viene la estrategia para lastimar al Dr. Carmen. El asunto tiene tintes políticos y seguramente alguien está interesado en destruir la imagen ...

Presentación del Libro "Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana" en el Colegio de Tlaxcala

Con el objetivo de fomentar la divulgación de la ciencia -de la ciencia política, en esta ocasión-, el investigador Diego Martín Velázquez Caballero, maestro en Ciencias Políticas y doctor en Historia y Estudios Regionales, presentó en Tlaxcala el libro “Transfuguismo Político en la Mixteca Poblana”. En su exposición celebrada en El Colegio de Tlaxcala (Coltlax), el Dr. Diego Martín Velázquez Caballero habló de su obra que, en términos generales, estudia el fenómeno de la migración partidista, denominada transfuguismo político, y como, en consecuencia, se da un realineamiento electoral. Todo ello a través de un riguroso estudio del periodo 1989-2004, en la mixteca poblana. De acuerdo al autor, el transfuguismo es aquel fenómeno en el que, por distintas razones, ya sea por convicción o conveniencia, los políticos migran de un partido a otro. Lo que genera cambios en las tendencias electorales y alternativas políticas. “En el partido revolucionario institucional (PRI), a partir de...