Wednesday, November 22, 2017

DEMOCRACIA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y ALBERTO BEGNÉ



POR URIEL NAVARRO PEÑALOZA

Alberto Begné desarrolla en su libro temas de suma importancia para los ciudadanos ya que abarcas temas centrales como la democracia, el liberalismo, pero también sobre el control de convencionalidad para hacer valer los derechos de los individuos y de las grupos minoritarios, esto permite dar legitimidad la voluntad de la mayoría, pero sobre todo permite dar legitimidad al Estado contemporáneo.
DEMOCRACIA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y ALBERTO  BEGNÉ
DEMOCRACIA Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Las democracias contemporáneas deben de garantizar la voluntad de la mayoría (unanimidad), sin embargo al mismo tiempo deben de establecer los mecanismos e instrumentos necesarios que permitan el respeto, la tolerancia y  la defensa de las garantías de los individuos y las minorías. Nos referimos, la importancia  que juegan los derechos humanos fundamentales en las democracias, ocupando un lugar importante en la continuidad y consideradas como un conjunto de valores universales propias de todo ser humano.
Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia  sobre los derechos humanos ha ido en crecimiento por  los gobiernos y actores de la sociedad civil, Begné (2003) se refirió en este sentido que las “democracias tuvieron la necesidad de fortalecer los mecanismos e instrumentos constitucionales destinados a la defensa de los derechos y las libertades de los individuos y las minorías” (p. 27). Sin embargo, la forma de violación a los mismos  ha ido en aumento, no de las misma forma en que los sistemas autocráticos lo aplicaron, por ejemplo; mediante modelos económicos como el  Neoextractivismo y el Neoliberalismo en resumen: explotan los recursos naturales; invaden la soberanía de los países en desarrollo; buscan mercados y mano de obra barata mediante estrategias violentas y no violentas.   

Se están violando artículos enteros de la Constitución Política, en el caso mexicano, pero también la violación de Tratados Internacionales; mencionaremos algunos a continuación: de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales (Art. 22); del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, la libre determinación de los pueblos (Art. 1), la imposibilidad de privar al pueblo de sus medios de subsistencia (Art. 2); de la carta Democrática interamericana, la responsabilidad de las autoridades de actuar con probidad, responsabilidad y respeto por los derechos sociales (Art. 4); la participación ciudadana en las decisiones relativas a su propio desarrollo (Art. 6); la promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales como consustanciales al desarrollo integral al crecimiento con equidad y a la consolidación de la democracia (Art. 13); el diálogo y la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio (Art. 14); Art. 2 y Art. 4 de las Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entonces, realmente ¿son eficientes  las normas jurídicas mexicanas? Aquí, damos un respuesta contúndete que  no lo son, no podemos justificar su ineficacia diciendo que no hay ordenamientos jurídicos perfectos, mucho menos decir que la sociedad tiene una cultura arraigada. Es necesario, realmente identificar quienes son aquellos representantes que no las hacen valer como tal e ir en contra de ellos, pero sobre  todo exigir  y exigirnos, no para lograr una sociedad  perfectamente democrática y  liberal, pero si para acercarse a una.
Al igual que la democracia desarrollada con anterioridad, Begné desarrolla el liberalismo político que se ocupa de la libertad política de los ciudadanos para defenderse del poder (coerción) del Estado. La idea de la libertad, se presenta como un valor político que se defiende a través de la afirmación de que los hombres inicialmente se asumen en un estado de naturaleza con la libertad perfecta para decidir sus acciones, sin depender de la voluntad de otro hombre, siempre con respeto y tolerancia. Un liberalismo que surge como un sistema coherente de ideales y metas prácticas, viendo su nacimiento en Inglaterra durante los siglos XVII y XVllI. Esto con la finalidad de arribar los problemas específicos del control de constitucionalidad y legalidad.


¿Defenderse de la coacción del Estado? efectivamente, ya que el Estado actual tiene la responsabilidad y obligación de responder las demandas sociales y la necesidad de responderlas con efectividad sin la violación de los derechos humanos individuales y de las minorías, ya que “el liberalismo heredó el principio de los límites del estado ante esos derechos y libertades del individuo” (Begné, 2003, p. 12). En esta línea las responsabilidades  del Estado frente a la sociedad tiene tres funciones básicas que son: la función de asignación, función de distribución  y la función de estabilidad. Estas tres funciones se pretenden un Estado equitativo, justo y por tanto, el bien común. (Torres  & Santander,  2013, p. 25).
Sí, el Estado no cumple con su fin del bien común, si los representantes de los diferentes poderes  (legislativo, ejecutivo y judicial) en los diferentes niveles (Federal, Estatal y Municipal) no garantizan la aplicación correcta de las leyes, en otras palabras, si las normas no cumplen con un debido proceso; en los estados democráticos y liberales los ciudadano tienen una ventaja, la de respaldarse de los mecanismos jurídicos; estos pueden ser de dos tipos, la de control de constitucional y la de control convencionalidad.
Esto significa, que a pesar de la violación de derechos humanos en los Estados no ha cesado, también, se ha luchado para contrarrestarlo; en el caso mexicano contamos con el Juicio de Amparo, Controversia Constitucional, Acción de Inconstitucionalidad,  Juicio de Revisión Constitucional Electoral y el Juicio para la Protección de los Derechos Políticos Electorales de los Ciudadanos (control de constitucionalidad); también se cuenta con el  Control concentrado de convencionalidad y el control difuso (Control de Convencionalidad).
Entonces, si el  poder público incurre en arbitrariedades y violaciones en perjuicio de los derechos y las libertades de la persona, existen instrumentos que permiten asegurar el cumplimiento de las normas establecidas en la constitución, pero también herramientas que busca el respeto y garantía de los derechos descritos en la Convención Americana de Derechos Humanos.
Bibliografía
Begné Guerra, A. (2003). Demcracia y Control de Constitucional. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Torres-Melo, J., & Santander A, J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Colombia: IEMP.

Sunday, October 29, 2017

Siete llaves al sepulcro del Cid

http://quoruminformativo.com.mx/index.php/2017/10/29/siete-llaves-al-sepulcro-del-cid/


Siete llaves al sepulcro del Cid
Diego Martín Velázquez Caballero

La emancipación de Cataluña podría ser uno de los eventos políticos trascendentales de la historia política española en los últimos tiempos. Catalizará, seguramente, el nuevo régimen político. La evolución hacia una tercera república en España, constituiría un ejemplo sin precedentes para la situación latinoamericana.
La lucha por la independencia de Cataluña debe tornarse en una cruzada antifascista. La hispanidad, como ideología, no es otra cosa que falangismo vergonzante. Ni es española, ni es democrática, ni es cristiana. La hispanidad es el mito de los bandidos. La hispanidad trata de evidenciar que Latinoamérica y España tienen varios elementos en común; sin embargo, para los sectores más radicales del conservadurismo, dicho elemento cultural debe transformarse en hispanismo castizo y catolicidad intransigente.
Solange Alberro señala circunstancias gastronómicas, sexuales, económicas, lúdicas, culturales y de supervivencia en general, donde los españoles convivían pacíficamente con indígenas, negros, judíos y musulmanes, olvidando su condición natural, origen e identidad. Sin embargo, allí donde la integración entre los españoles y las castas tomaba tintes cotidianos, la burocracia eclesiástica era la más incisiva en fomentar las divisiones y segregaciones, haciendo llamados al orden, la cristiandad y la hispanidad. Desde entonces se pueden encontrar los elementos del pensamiento conservador que más tarde caracterizarán a un sector de la  población en Hispanoamérica. Aun cuando la autora afirma que las castas indígenas, mestizas y afroamericanas adoptaban también un comportamiento españolizante, lo cierto es que, históricamente, existe una diferencia bien marcada entre los caracteres latinoamericanos y españoles. Con todo, el texto de Solange Alberro genera un indicador de la exclusión que guarda el sentido de la hispanidad castiza y católica. 
Aunque Alberro procura exculpar de su racismo a los españoles, finalmente, no lo consigue. Las prácticas castizas y puristas españolas siempre conciertan en exaltarse y menospreciar otros hábitos locales; pero, hispánicos también. El cosmopolitismo es aún bien distante de los hispanistas; en retórica, prácticas, creencias y usos.
En el México actual la segregación de grupos por razón de color de piel, de origen y grado de mestizaje sigue dando cuenta de la estratificación social ¿Es el hispanismo una idea que fomenta el racismo? No necesariamente; pero ha servido como eje para la exclusión y el posicionamiento de ciertos personajes. En el caso mexicano no ha acelerado la multiculturalidad, es excluyente y concede una situación de privilegio a los criollos y peninsulares, como en la época colonial. Hasta hoy puede apreciarse en México como uno de los peores exclusivismos usado por la clase dominante.
La derecha en América Latina trata de emular lo más puro español. La pasión castiza del mundo ibérico legitimó el conservadurismo de las múltiples derechas latinoamericanas. Retóricas como el nacionalismo católico, la preponderancia del Norte Ibérico, la distinción entre la “España de los Toros” y la “España de los Leones”, la “España de Abajo” y la “España de Arriba”; el fundamentalismo de las sociedades jerárquicas y orgánicas, el corporativismo, cooperativismo y mutualismo; la familia; y la subordinación de lo político a lo religioso, constituyeron una antropología de lo español. Una hispanidad castiza que sobredimensiona el siglo XVI ibérico, así como el pensamiento escolástico, humanista, personalista y tradicionalista. Una España católica que persiste en crear la alternativa Contrarreformista que cancele varias conquistas de la modernidad (socialismo, liberalismo, capitalismo y democracia).
El conservadurismo catalán, paradójicamente, fue uno de los que más asistió al mito de la hispanidad. Personajes como Félix Sarda y Salvany contribuyeron a desarrollar uno de los pensamientos políticos que tanto lastimaron y malinterpretaron la realidad hispanoamericana. La Cataluña que reniega de España es una prueba de que el nacionalismo católico ha caducado, que el catolicismo integral intransigente constituye una amenaza para la evolución de los pueblos.
El excelso pensador Joaquín Costa hacía énfasis en la necesidad de la secularización y la reforma social para que terminará el caciquismo y la oligarquía en Iberoamérica. Ahora, como entonces, es necesario el mismo remedio. Para salir de la Edad Media en Iberoamérica hay que sepultar la hispanidad.
El mundo occidental debe reconocer la independencia de Cataluña. La Iberoamérica liberal y republicana tendría que hacer lo mismo; empero, se ha tornado famélica su influencia política. En comparación con 1898, el contexto ha retrocedido a un clerofascismo sin  precedentes. Los Estados latinoamericanos son eunucos controlados por la Santa Sede y sus mafias levíticas.
Marcos Roitman se pregunta por el futuro del impulso emancipador y la forma en que puede ser aprovechado por la ultraderecha iberoamericana. Su análisis no se equivoca. Dudar y contenerse frente a la independencia catalana sería la gran oportunidad perdida de la historia. Como en el caso de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en su momento, hay que apoyar este separatismo que constituye un desarrollo del liberalismo iberoamericano, la ciudadanía y la secularización. 
Si la hispanidad dejara de ser pensada como una hipoteca por los grupos casticistas y conservadores, podría emplearse como un regalo de riqueza compartida, suficiente y generosa. Entonces sí, imborrable. Lo grave de no reconocer esta condición implica el que ciertas actitudes fundamentalistas e intolerantes se vayan desarrollando y se consideren legítimas, liberales e incluso democráticas.

La hispanidad no es el casticismo pero, los casticistas pretenden apropiarse de la hispanidad. Américo Castro  afirmaba que España era judía, musulmana, cristiana y, también, indígena. El mérito de España fue crear las condiciones para que estos elementos convergieran. La hispanidad castiza debe dejar de ser la característica de una condición retrógrada, reaccionaria y conservadora. Esta es una gran prioridad por atender. Hay muchas maneras de ejercer la hispanidad. En el sur de los Estados Unidos se está desarrollando una comunidad hispánica a la que se debe poner mucha atención no sólo por el temor que provoca a Samuel Huntington y Donald Trump, sino por la comunidad de vida, idioma y convencionalismos que están desarrollando. Mexamérica puede ser el futuro de Iberoamérica.


Tuesday, October 10, 2017

Las cookies en google


La cookie es un texto que un sitio web que tú visitas envía a tu navegador.
"Ayuda a que el sitio web recuerde la información acerca de tu visita, como tu preferencia de idioma y otros parámetros de configuración". Eso puede hacer que tu próxima visita sea más fácil y que el sitio te sea más útil. Las cookies cumplen funciones importantes. Sin ellas, el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.
Las cookies  son utilizados para muchos propósitos. Las utilizamos, por ejemplo, "para recordar tus preferencias de búsqueda segura, para mostrarte anuncios que sean relevantes para ti, para contar cuántos visitantes recibimos en una página, para ayudarte a registrarte en nuestros servicios y para proteger tus datos".
Puedes ver una lista de los "tipos de cookies que utiliza Google" y también conocer cómo Google y sus socios utilizan cookies en ".publicidad". Nuestra "política de privacidad" explica cómo protegemos tu privacidad en cuanto al uso de cookies y de otra información.

Saturday, September 30, 2017

La muerte del sur: desastre de México

La muerte del sur: desastre de México
Diego Martín Velázquez Caballero

El sismo múltiple que ocurrió en septiembre del presente año; sin duda, es preámbulo de un cambio mayor en el futuro del país. En 1985, una de las consecuencias inmediatas fue la aceleración del modelo neoliberal que, bajo el disfraz de la modernización, impulso el desmantelamiento del Estado Mexicano. El impacto de la tragedia profundizó el desarrollo de un modelo económico que sólo benefició a la oligarquía mexicana.
La afectación –afortunadamente- no es tan grave como en aquella época; sin embargo, el daño material en el sur de México permite columbrar que la destrucción del patrimonio histórico está dando paso a una fisonomía capitalista de reconstrucción tal y como ocurrió con el Plan Marshall en la Europa de la Segunda Guerra Mundial. El daño material es utilizado como excusa para impulsar las unidades económicas neoliberales.
¿Qué tan grave es esta situación? El efecto del terremoto, más allá del perjuicio y la tragedia humana, es abrir el espacio para modernizar y asentar las reformas estructurales del presente sexenio. El cataclismo no pudo venir en mejor momento para desplazar a la población, eliminar las estructuras productivas tradicionales y cambiar el paisaje.
El neoliberalismo salinista, primero que nada, provocó la emigración de millones de mexicanos que, desde Estados Unidos, dejaron el campo libre para el desarrollo de la nueva burguesía mexicana que alcanzaría influencia mundial. ¿Qué elemento existe ahora para detener una estrategia semejante en el sur del país? Ninguna. La naturaleza misma concedió Carta Blanca para modernizar aceleradamente esta región del país que, proverbialmente, había sido reacia a las modificaciones materialistas.
Las generaciones millenials tomaron el control de la tragedia y removieron los últimos vestigios del México mágico, viejo, rural, católico y provincial. Si los jóvenes con relojes digitales fueron el boom de aquella época finisecular, ahora fueron los adolescentes con teléfonos inteligentes quienes se volvieron el parámetro de las conductas.
La entropía provocó que el Sur lo perdiera casi todo; nada se puede hacer contra el tiempo. Es la evolución. Aunque esta sea una ruta directa hacia el naufragio.
El terremoto ha barrido con las pilastras de la tradición mexicana. En los próximos años, como en los sexenios del neoliberalismo, habrá emigraciones multitudinarias hacia el Norte que desarrollarán el Spanglish anhelado por Aurelio Nuño y detonarán el “Hispanic Challenge” que tanto irrita a los WASP como Donald Trump.
Si las réplicas continúan y la marcha de las cosas sigue concediendo verdad a los neoliberales; entonces, en nombre de la seguridad social y el negocio, habrá que derribar catedrales, pirámides, y campiñas; no sólo casas de adobe y capillas. En nombre del neoextractivismo económico y el dinamismo que la recuperación requiere, ni siquiera se ha concedido el tiempo para un duelo digno. La tradición, el recuerdo, la nostalgia y la naturaleza, se convierten en un estorbo perturbador del progreso.
Hay un México que se derrumbó en septiembre, es irrecuperable y se fue para siempre. Es la oportunidad del avance, se dice con la pasión sedienta de dólares. Incluso la derecha conservadora y ultracatólica cede a la modernidad neoextractivista.
Sin embargo, el hecho implica que el final objetivo –el cataclismo verdadero- cada vez está más cerca como lo apunta la ciencia ficción apocalíptica en los mass media. Y no pinta en el horizonte una bandera de contención posible. El frenesí trepidante de la economía es avasallador, se impone su mal gusto y cinismo por todas partes. 
¿Cuál es la revolución silenciosa que esta adversidad natural traerá consigo? Imposible de saber. Un aspecto positivo, no obstante, merece ser el aprecio por aquello que está a punto de marcharse definitivamente. No se puede pedir al tiempo que vuelva, sólo se vale dejar testimonio de las buenas épocas aunque no sirva de nada.


Norcorea y el Sinarquismo Mexicano

Norcorea y el Sinarquismo Mexicano
Por Diego Martín Velázquez Caballero


La decisión de expulsar del país al embajador de Norcorea es una profunda equivocación del gobierno mexicano. Geopolíticamente implica tomar partido en una situación que puede ser grave para la sociedad en el futuro. Lo más grave, sin embargo, lo constituye el acto de subordinación que el gobierno peñanietista comete en nombre de México. La tecnocracia mexicana es una chacha malquerida frente a los Estados Unidos, no tienen donde esconder su grado de arrobamiento hacia Donald Trump a pesar de los rechazos que éste personaje va a seguir cometiendo contra nuestro país.
¿Norcorea atenta contra la seguridad nacional de México? La decisión de sacar al embajador asiático es ridícula y absurda. Hace unos días se mostraron evidencias al más alto nivel institucional respecto del espionaje que, supuestamente, se realiza por instrucciones del panista Rafael Moreno Valle y no sucedió nada. Incluso, el personaje señalado, solicitó a la PGR ser investigado al respecto –mostrando así-  la confianza en la incompetencia de las instituciones obligadas a encaminar la seguridad. Lo mismo ocurre en temas de corrupción, delincuencia organizada e impacto de las políticas públicas. El cambio en la perspectiva de la seguridad nacional ha sido en perjurio del pueblo. Para el gobierno neoliberal ese concepto quiere decir externalización, neoextractivismo, contaminación, despojo, etc. ¿Cuál es el sentido de confrontar a Norcorea? De cualquier modo, Norteamérica mantendrá una política de aislamiento respecto de nuestro país. No habrá acuerdo migratorio ni renovación del TLCAN.
La política exterior mexicana ha cambiado notablemente en los últimos años; desafortunadamente, para desmejora. En los primeros años de los gobiernos postrevolucionarios había una enorme precaución respecto de la geopolítica vaticana y estadounidense. A partir de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría se capituló la soberanía del país a los actores hegemónicos occidentales.
El “modus vivendi” no fue otra cosa que aceptar la derechización del país para salvaguardar los intereses norteamericanos. El impulso desmedido de estas maneras en los últimos años terminó por perjudicar a la superpotencia de Estados Unidos y no hay manera de revertir la aculturación objetiva que se ha implementado en el sur de dicho país. Al final, con todas las medidas severas de migración y proteccionismo, se van a requerir siglos para que Norteamérica recupere el sur.
El principal beneficiado de este proceso ha sido la derecha mexicana. Los verdaderos “bad hombres” son los personajes que, milimétricamente, han infiltrado y asaltado la mayor parte de las instituciones públicas guiados por los intereses de la iniciativa privada y la Santa Sede. La ineficacia planeada (Samuel Schmidt) y el Estado eunuco sólo pueden ser objetivos de personajes al servicio de potencias como las mencionadas antes.
Durante la presidencia de Vicente Fox se constituyó la etapa boyante de este clerofascismo. Sin embargo, en la historia moderna y contemporánea del PRI se encuentran personajes al servicio de la ultraderecha que realizaron bien sus misiones: Gustavo Díaz Ordaz, Fernando Gutiérrez Barrios, José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado. Ahora esta experiencia parece tomar sentido, nuevamente, bajo la probable candidatura de José Antonio Meade Kuri Breña cuyos antecedentes conservadores, sinarquistas y tecnócratas son inocultables.
La idea del General Plutarco Elías Calles respecto de que, si hubiera democracia en México, el presidente llevaría sotana; se cumple cabalmente. El asalto de las instituciones privadas de educación superior al gobierno, lo confirma.

A este paso, Rafael Moreno Valle terminará siendo el Miguel Pro que salvaguardó los intereses nacionales y Andrés Manuel López Obrador terminará publicando su versión morenista de España Fiel. Mientras tanto, habrá que esperar el siguiente paso de la política exterior chilindrina que practica Luis Videgaray.

Thursday, September 07, 2017

Moreno Valle, perfil fuerte para el Frente Ciudadano



Moreno Valle, perfil fuerte para el Frente Ciudadano


195

El ex gobernador maneja en su imagen la prosperidad, el desarrollo y la modernización que quieren las generaciones
Por Osvaldo Valencia 
Con la aprobación para la consolidación del Frente Ciudadano por México y el conflicto entre Ricardo Anaya Cortés y senadores del ala calderonista, lo mismo que con el PRI y la Presidencia de la República, uno de los perfiles que apunta como la opción más rentable para la contienda presidencial de 2018 es el ex gobernador Rafael Moreno Valle.
La ruptura que generó el presidente del partido al interior de Acción Nacional (PAN) y el déficit que le provocará a Margarita Zavala Gómez del Campo la guerra contra el narcotráfico emprendida por su esposo, el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, pueden ser los puntos que beneficien al ex mandatario poblano en la búsqueda por la candidatura hacia Los Pinos, consideró Diego Velázquez Caballero, politólogo de la BUAP.
En entrevista, el catedrático de Ciencias Políticas expresó que Moreno Valle logró posicionarse a través de una estrategia de mercadotecnia “más o menos exitosa” .
“Con una imagen de la prosperidad, el desarrollo y la modernización que ahora quieren las generaciones, se pinta como un candidato fuerte”, expresó.
De Margarita Zavala y coaliciones políticas
Sobre la ex primera dama, el politólogo apuntó que su imagen recibiría puntos negativos por los estragos del conflicto contra la delincuencia iniciado por Calderón Hinojosa.
Otro de los negativos que acumula Gómez del Campo es que representa al panismo tradicional, el cual “ha fracasado por sus propios errores” en el ámbito electoral.
Acerca de la coalición entre Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Velázquez Caballero calificó como alianza Frankenstein por reunir a partidos con ideologías completamente contrarias.
Sin embargo, puntualizó que esta clase de estrategias son efectivas, ya que logran triunfos electorales.
“Me parece que el frente amplio que se acaba de construir es una alternativa para que Moreno Valle (…) tenga un proyecto viable ante Morena”, dijo.
Anaya Cortés usa tema de fiscal como cortina de humo
Sobre el enfrentamiento de Ricardo Anaya Cortés con senadores afines a Ernesto Cordero Arroyo y el conflicto en la Cámara Baja para bloquear el pase directo del procurador General de la República, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General de la nación, consideró que fue un movimiento para desviar la atención de la investigación por enriquecimiento ilícito de su familia política.
De acuerdo con Velázquez Caballero, el grupo de legisladores albiazules en el Congreso de la Unión pudo bloquear las propuestas de los priistas para la designación del fiscal varios meses antes.
Fue hasta que el diario El Universal comenzó a publicar reportajes sobre la fortuna de su familia política que la bancada blanquiazul comenzó a trabar las cosas.
“Si Acción Nacional no está de acuerdo con esta medida (del fiscal) en algunos estados donde gobierna el PAN bien pudieron cuestionarlo antes”, afirmó.
Diego Velázquez también comentó que el “ataque mediático” contra Anaya Cortés se debe a que representa la “imagen de la corrupción de la ultraderecha mexicana”.
Fractura desgasta fortaleza del albiazul: Claudia Ramón
Por su parte, la politóloga de la UPAEP Claudia Ramón Pérez explicó que mientras el conflicto se mantenga, cualquiera de los aspirantes blanquiazules a la Presidencia sale desgastado.
“La fractura se está generando desde el interior y me parece que todos pierden en Acción Nacional”, dijo.
Incluso, lo anterior se manifestaría en las encuestas donde, señaló, podría caer al tercer lugar en la contienda del próximo año.