Saturday, March 14, 2009

JUSTICIA PARA CARMEN HERNANDEZ MONTEJO

El Dr. Carmen Hernández fue mi compañero en el doctorado en historia y estudios regionales de la UV, por supuesto que creo en su inocencia porque un secuestrador no se pone a estudiar como él lo hacia. ¿Qué sentido tiene pasar hambres, soledad y regaños de profesores sólo para obtener el grado de doctor si podía vivir como rey siendo político o delincuente -que son sinónimos-? Carmen apenas estaba cosechando los frutos de su desempeño y no es justo que se le involucre así. Nuestra polecía es tan buena que convence a un burro de decir que es un conejo, y ni qué decir de los gobernantes; ahora el gobernador de campeche, con notable presunción de la indivisión de poderes que predomina en su estado, ya dictaminó que serán 40 años los que Carmen estará en la Cárcel. Su afirmación sólo confirma quién le está poniendo esta trampa, es decir, desde donde viene la estrategia para lastimar al Dr. Carmen. El asunto tiene tintes políticos y seguramente alguien está interesado en destruir la imagen del profesor. Lo más importante es pedir a las autoridades que hagan su trabajo, que investiguen y cumplan con el deber de encontrar a los verdaderos responsables. Señores Magistrados, dejen de humillarse ante los gobernadores, salven la división de poderes, por su genuflexión tenemos, en lugar de estados, verdaderas satrapías. Por favor, un secuestrador no se queda a dar clases ni a colaborar en el IFE, si el secuestro se frustró por qué el profesor seguiría en Campeche; hubiera huido desde entonces, para qué se tituló. ¿Sabrá el gobernador de Campeche lo que implica hacer una tesis de doctorado? Seguramente las autoridades encontrarán, como ya alguien lo expresó en otro lado, que la tesis y el título enmarcado servían para torturar a los secuestrados y que el Dr. Carmen -como los gringos hacian a los árables en guantanamo con música de rap- acosaba a los plagiados con las teorías weberianas, keynesianas, foucaultianas, crozerianas, sistémicas, sobre los estudios regionales e historiográficos. Por ese castigo pagaban 1500 millones de dolares. Y es que no saben la verdadera intención: el Dr. Carmen iba a dar un abono de la deuda externa.
Es ridículo el papel del gobernador y de las autoridades campechanas, cómo es posible que se capture-secuestre-torture al Dr. Carmen porque alguien dice que el líder de la banda es un maestro de apellido "Hernández". ¿Cuántos profesores Hernández hay en Campeche, en México?, es lástima que no se estudie el perfil criminalístico como lo hacía Pablo de Tavira; preocupa porque cualquier ciudadano puede ser indiciado por cualquier delincuente que trata de salvar su pellejo para volver a cometer sus actos. Es una lástima que esto se le haga a un maestro.....
A continuación transmitó la carta de Sara, esposa del Dr. Carmen Hernández Montejo. Si alguien decide colaborar con una carta que defina en verdad la carrera académica de nuestro amigo será de gran ayuda. Gracias a todos



Gracias por responder a mi llamado, y por tu solidaridad. Estoy requiriendo cartas para apoyar a mi esposo ya que es Inocente de todo lo que lo están acusando. Por lo cual, les pido de la manera más atenta si pueden enviarme una carta donde manifiesten el tiempo que llevan de conocerlo, cuál fue su comportamiento con ustedes, como es como amigo y ser humano, cómo estudiante, y lo que ustedes consideren con el fin de recuperar su honorabilidad.

Estamos pasando por un momento muy difícil, pero lo vamos a superar junto con el apoyo de todos sus verdaderos amigos.

Por favor agradecería mucho que Diego se comunicara con sus otros compañeros y hacer extensiva mi petición.
No existen prueba alguna que lo inculpe, todo esto son artimañas del sistema.

Estamos viviendo una pesadilla, lo que han publicado los medios ha sido falso, dan datos que ni existen, el abogado está demostrando todo y estamos seguros que pronto estará en libertad. La SIEDO se ha declarado incompetente en el caso y lo ha turnado a las autoridades locales, dado que no encontró ninguna prueba que lo inculpe.

Desde el pasado miércoles 4 de marzo el ya no regreso a casa, comúnmente el pasa por mí entre 4:30 y 5:00 pm a mi trabajo, y si no le es posible siempre me avisa. Ese día se me hizo raro que no me avisara, dieron las 6 de la tarde y no recibí ninguna llamada, y no contestaba mis llamadas y mensajes a su celular.

A las 6:20 de la tarde decidí irme a la casa. Seguí llamándole esporádicamente y me empiezo a desesperar sin recibir ninguna contestación.

A las 11:00 de la noche le llame a uno de sus amigos con los que trabaja en un despacho de consultoría, para saber si estaba con él, ya que acostumbran reunirse por la noches para ver avances de su trabajo, me dijo que no había llegado ese día, y me dio el número de una de sus compañeras que trabaja en la universidad con él y también en el despacho.

Le llamo inmediatamente y me dice que lo vio en la universidad como a las 4:20 p.m, y que ya en el café no lo ve y me dice que posiblemente esté en la facultad y que pudo haberle dado un ataque de epilepsia (recordaran ustedes que él padece este síntoma) y me dice que vaya a la universidad ha verlo. Contacto a un familiar para que me acompañe dado que el auto es el que trae él. Me dirijo a la universidad a las 11:45 p.m y doy una vuelta completa en los lugares donde él acostumbra a estacionar el auto, sin encontrar nada. Enseguida nos quitamos y nos fuimos a los hospitales recorriendo todos los que están en la ciudad. Sin ninguna dato ya era más de la una de la madrugada y fui a la PGJ y di su nombre y me dicen que no hay ningún detenido con ese nombre. Me dirijo a la PGR y estaba cerrada y no había guardia. Seguidamente me voy a transito para saber si estaba detenido por algún accidente y no encuentro ningún dato. Recorrimos diversos lugares de la ciudad y sin encontrar nada.

A las 3:00 am cansada de recorrer la ciudad y consciente de que mi familiar tenía que entrar a trabajar, me dirijo a la casa con la esperanza de que ya estuviera en casa.

A las 6:00 am del día jueves 5 de marzo, sigo recorriendo sin encontrar nada. Ya su amiga de la universidad me envía un mensaje preguntándome si ya había aparecido y le digo que no, me contesta que iba revisar la tarjeta de checado de horario y me habla y me dice que el checa su salida a las 4:49 del día miércoles.
Me dirijo a la universidad y hablo con dos profesores que considero que podrían algún dato, y lo único que me dicen es que a lo mejor se fue de parranda y estaba encerrado en un motel. Les contento que él no toma dado que le hace daño por sus medicamentos de la epilepsia y que no es ese tipo de persona.
Me quito de la universidad y me dirijo nuevamente a la PGJ a pregunto nuevamente por él y me dicen que no esta allí y decido poner una "manifestación de hechos" por persona extraviada, ya que para que sea denuncia tiene que haber pasado 72 horas.

Aproximadamente a las 10:00 am, me habla su amiga de la UAC y me pregunta si tengo información y le digo ninguna y que iba a ver si sus familiares sabían algo.
A las 11:00 am me dirigido con sus familiares cercanos que viven en la ciudad de Champotón a una hora de la ciudad de Campeche.

En el trayecto hacia Champotón su amiga me dice que tiene una conocida en C4 y que le de los datos de la placa del auto, se los envío y ella se los entrega a su conocida. Mientras tanto hace contacto con la abogada del Sindicato, quien investiga. En el transcurso de 11:00 a 12:00 su amiga hace contacto con otra persona de la universidad quien empieza a moverse, pensando que es un secuestro. Hace contacto vía telefónica con el procurador, y éste se encontraba en Quintana Roo en una reunión y le pide el nombre de la persona extraviada. Da el nombre de Carmen y le dice que la va a devolver la llamada.

Llegando a Champotón recibo un mensaje de su amiga y me dice que está detenido. Le hablo inmediatamente y lo único que me hace saber es que está detenido pero no sabe dónde, ya que la abogada del sindicato no le da más información.
Me regreso inmediatamente y a las 3:45 estaba ya en la universidad de nuevo, contacto vía telefónica a la abogada del sindicato de maestros, quien me cuestiona porque le llamo a ella y le digo que porque la amiga de Carmen me dice que ella tenía información de que estaba detenido. Me niega todo dato.

Como a los 10 minutos, recibe su amiga una llamada a su celular de la persona que le había llamado al procurador y le confirma que está detenido en la PJG por arraigado y que puedo ir a verlo. Enseguida nos trasladamos a la PGJ y nos dirigimos a la agencia en turno, donde nos informan que no saben nada. Enseguida les informo que cómo es que no saben nada si nos habían informado que ahí lo tenían arraigado.

En tono prepotente el Ministerio en turno me pregunta que quien me había dado esa información.

Su amiga contesta que habíamos recibido una llamada del procurador. En ese momento cambio de actitud y nos pregunta el nombre de Carmen y él mío. Le proporciono la información, hace como que busca datos y nos informa que no se encuentra esa persona ahí.

Nos manda a otra agencia y allí no se encontraba el personal. Su amiga le habla inmediatamente a su la persona que había hecho contacto con el procurador y le dice que nos traen de un lado a otro sin darnos información.
Enseguida se traslada a la PGJ la amiga que había hecho contacto con el procurador, y cuando llega nos dirigimos a la agencia en turno y comenzamos a preguntar asegurando que el procurador había informado que estaba arraigado.

Debió pasar casi una hora para que nos dieran información y al final el ministerio público en turno nos dice que lo había liberado a las 3:00 de la tarde y que había sido detenido por cohecho. Pensando que estaba libre le marco a su celular sin recibir respuesta y seguimos insistiendo con el Ministerio y con mucho trabajo nos dice que estaba arraigado en una posada y nos da los datos. Aunque me dice que no vayamos porque no iban dejarme verlo. No le hacemos caso y nos trasladamos al lugar preguntando a personas en la calle, donde quedaba la posada ya que el Ministerio nos dijo que no sabía la ubicación de la posada.

A las 6:30 de la tarde del mismo jueves, llegamos a la posada, quisimos entrar y nos detienen diciendo que solo con autorización se podía visitar al arraigado y sólo se podía pasar de una en una. Buscan en la lista quien era la persona que podía pasar y sólo yo estaba autorizada. Subo a verlo y lo encuentro todo golpeado, maltratado con la ropa sucia ensangrentada.

Contrabajo me cuenta que lo habían torturado, que lo desnudan, lo amordazan con las manos pegadas al cuerpo, le vendan todo el cuerpo y le ponen una capucha y comienzan echarle agua fría con trozos de hielo, y le ponían una bolsa con agua en la cabeza cada vez que le hacían preguntas y amenazaban con que le iban a cortar la lengua y que iban ir por mí para partirme la madre. Recibe amenaza de muerte, todo esto con el fin de que firme una declaración que no había, se niega a firmarla y es donde lo torturan hasta que firma, sin haber leído y sin tener un defensor de oficio. Él solicita una llamada telefónica que le es denegada. Violaron todos sus derechos.

Él me dice que soliciten sus pertenencias y el auto. Me entrega una lista, de lo que estaba bajo resguardo de la novena agencia, en la cual no menciona el celular un modelo Black Berry que el IFE le había dado por ser consejero. Tampoco se encuentra la Lap top en la que hace diversos trabajos, así como dos USB. Libros y documentos de los últimos 3 años de trabajo, dado que había enviado sus documentos a CONACYT para ser evaluado y entrar al Sistema Nacional de Investigadores.

Regresamos a la PGJ a solicitar las pertenencias, y nos dicen que no saben nada. Enseguida vamos con el secretario del procurador para que me diera los requisitos para recoger sus pertenencias. Me dice que no se puede entregar nada porque todo está sujeto a investigación.

Para no hacer más larga la historia me empiezo a mover el mismo jueves como a las 8:00 de la noche con sus compañeros del despacho para buscar apoyo y que orientaran que hacer porque me encontraba conmocionada por todo lo que había pasado.

Me orientan ya para buscar apoyo legal, mismo que sus amigos buscan y contactan al licenciado que está llevando el caso.

Al día de hoy no hay ninguna prueba que indique que demuestre su culpabilidad en el delito que injustamente le están acusando.

Es por ello que nuevamente les pido que hagan saber esto a todos sus conocidos y que se corra esta información.

Él saldrá primeramente Dios en libertad, pero quien le devuelve el prestigio que tanto trabajo y esfuerzo le ha costado adquirir, quién nos devuelve la tranquilidad, la confianza de ser una persona honesta...

LUCHEMOS POR UN MÉXICO JUSTO, POR UN MEJOR MÉXICO PARA NUESTROS HIJOS, NO CALLES POR FAVOR.
NO PERMITAMOS EL ABUSO DE LAS AUTORIDADES.

Monday, September 24, 2007

La Revolución Comunista en México

La Convención Nacional Democrática manifiesta -en su izquierda cultural- llevar a cabo un proceso revolucionario que permita la instauración del comunismo en México. Utiliza argumentos igualistaristas que se contraponen al desarrollo del capitalismo por considerar a éste como la expresión del pesimismo antropológico. Sus ideas sobre la injusticia y desigualdad económica que priva en el país son coherentes en describir el actual estado de cosas, pero me pregunto si su propuesta para tratar de resolver la cuestión es adecuada.

¿Para qué resistir la hegemonía del pensamiento único y las condiciones estructurales que lo representan?, ¿Se puede detener la vorágine consumista de nuestras sociedades?, ¿Qué no es el comunismo un ideal sumamente elevado para nuestra condición humana? Si existe alguna solución sería política; pero el comunismo detesta la política.

Los grandes ideales están seguidos de grandes catástrofes y esa es la ruta del comunismo. El que un país encuentre las condiciones adecuadas para generar su desarrollo depende del entendimiento y cooperación de las clases sociales, así como del diseño institucional que el estado correspondiente posea.

El diseño del Liberalismo Social que propone Norberto Bobbio es la gran tarea del siglo XXI. Reduciendo los contrastes sociales la república encuentra permanencia, un estado dimensionado con justicia permite que la democracia salve a la democracia. Resolver esta incongruencia que nos plantea la renovación de las ideologías es tarea de todos.

Friday, September 07, 2007

¿Fidelidad por Veracruz? El costo del clientelismo político

En días pasados todo México se enteró del arrollador triunfo priísta en Veracruz, en verdad una marea roja contaminantemente venenosa acabó con la oposición (PAN y PRD). La victoria del PRI fue orquestada por su principal operador político: Fidel Herrera Beltrán, y se logró mediante la articulación de la forma más antigua y perjudicial que tiene de hacer política el extinto Partido Oficial. Mediante la permanente entrega de despensas, becas, uniformes, lentes, cemento, varilla, fertilizantes, ganado y el gobernador como Mesías; Fidel Herrera lanzó una estrambótica y eficaz organización que recuperaría la mayor parte de los votos perdidos en la propia elección que, por poco, generaba la alternancia en dicha entidad.
Es verdad que un pésimo liderazgo llevó al PAN a perder, casi todo, lo que había avanzado en términos electorales. Acción Nacional controlaba la mitad de los distritos locales y, aproximadamente, la mitad de los municipios -en ellos a los que contienen las ciudades más importantes-. El fracaso del PAN tiene nombre y apellido: Alejandro Vázquez.
Pero a la mala administración panista hay que sumar el clientelismo del PRI y así la ecuación proporciona el escenario electoral de cinco a uno que ocurrió el primer fin de semana de septiembre. Hay, sin embargo, algo peor que dimensiona el resultado: la afectación territorial y humana que mantiene a Veracruz inundado. He ahí la principal consecuencia del clientelismo político.
Es una falsedad y cobardía señalar que nada puede hacerse frente a los fenómenos naturales. Sí se puede hacer y mucho, si en lugar de conseguir votos los gobernantes se ponen a hacer su trabajo. Tampoco puede utilizarse como justificación la experiencia norteamericana donde la colaboración del ejército mexicano mostro la bondad de nuestro pueblo, ahí la explicación es el racismo: los blancos norteamericanos odian tanto a los negros que ocupan mexicanos para recoger sus cadáveres. Repito, si los gobernadores hicieran su trabajo -y si la sociedad se los exigiera- las catástrofes naturales tendrían menor incidencia en los pueblos.
Clientelismo, masismo y populismo, son muy costosos a largo plazo. Justificarlos como ajustes históricos necesarios para cerrar la brecha entre los grupos sociales es un peligro que puede conducir al autoritarismo y la muerte de la democracia. José Vasconcelos afirmaba que los pueblos no necesitan revoluciones porque se llevan todo lo malo; pero también todo lo bueno. Si es válido relacionar las tendencias revolucionarias con los estilos de gobernar que se mencionan arriba, puede confirmarse la idea del ilustre oaxaqueño con lo sucedido por los huracanes en Veracruz. El populismo del gobernador ha salido muy caro, su convicción de "ajustar" la dinámica veracruzana mediante su personalidad clientelar y masista ha generado que el estado no se encuentre preparado para los embates climáticos.
El gobernante debe conciliar lo que la gente quiere y lo que se necesita. Esa es su responsabilidad histórica y el mínimo talante democrático que permitirá saber quién pudo responder a las exigencias de su tiempo. En Veracruz ya hay una respuesta: Fidel Herrera Beltrán no puede.

Monday, August 13, 2007

geografia

Hoy recordé a mi querido profesor Doctor Joaquín Roberto González Martínez debido a que finalmente tres héroes mexicanos consiguieron un excelente lugar en la tan difícil área de la geografía. Felicidades a estos muchachos y saludos al profesor.

Saturday, August 11, 2007

Comentario al Transfuguismo Político

Como parte de la ponencia Democracia, Derechos Políticos y Transfuguismo, presentada durante la Consulta Pública de la Reforma del Estado a convocatoria del Congreso de la Unión, y que tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, el pasado 3 de julio, hicimos referencia a un fenómeno de relativa novedad en los últimos tiempos, que ha cobrado realidad en otros espacios nacionales y, particularmente, en el ambiente político mexicano, dado el contexto de creciente competencia política que vivimos y la partitocracia de los últimos diez años en la que al parecer nos hemos entrampado: el transfuguismo político, es decir, la conducta pública de personas que cambian su pertenencia partidaria en la contienda preelectoral de postulación de candidaturas a cargos de elección popular, en función de una estrategia electoral de partido que acude al expediente del pragmatismo para la obtención de triunfos comiciales.
De inicio, el transfuguismo es un comportamiento político indeseado, que resulta de la deformación teórica y práctica de los principios que dan sentido a los derechos políticos contemporáneos y a la democracia representativa actual. Como sabemos, ésta cobró visos de alternativa política a fines del siglo XVIII y, ya con tintes de realidad, a partir del seglar y paulatino abandono del mandato imperativo ocurrido durante el siglo XIX. A la par, desde el uso original de la expresión Derechos del Hombre en 1789; o de ésta a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y a la concepción trigeneracional propuesta en 1979 por Karel Vasak, el derecho occidental efectuó la racionalización de los derechos políticos dentro del campo de los derechos humanos, diseñando un conjunto variado de disposiciones imperoatributivas de expresión constitucional o legal, para posibilitar la actuación de los ciudadanos en un plano de coordinación política -como sujetos activos del Estado-, con el fin de proceder a la renovación de los poderes públicos mediante elecciones periódicas.
Frente a estos conceptos, sólidamente sustentados en el pensamiento filosófico político y científico social de la modernidad, el transfuguismo actual se muestra como una conducta que no posee asidero teórico ni axiológico. Su propio significado gramatical denota huída, pasar de una parte a otra, de un partido a otro; tránsfuga es sinónimo de desertor o apóstata. El transfuguismo es un fenómeno o suceso fundado en el cálculo político de expectativas personales, en unión de un pragmatismo de intención y sello electorales. Supone incongruencia ideológica y ausencia de compromiso político, de quien defecciona de su militancia para contender bajo otras siglas, con el evidente fin personal de obtener la candidatura a un cargo de elección popular; cuestión que -valga la expresión- se perfecciona cuando el tránsfuga es recibido y postulado por un partido político distinto de aquel en el que militaba.
Pero, sobre todo, el transfuguismo constituye la adminisión y permisividad de conductas soterradas y de columpismo político, que riñen frontalmente con los principios constitucionales que rigen la vida de los partidos, obligados de suyo por la evidente condición de entidades de interés público, a la asunción de programas, principios e ideas de naturaleza ético-política que le imponen una línea de congruencia ideológica con la praxis que sustentan, la conclusión resulta evidente pero parecería no ser así: en ausencia de legítimos convenios de coalición ¿cómo puede justificarse la postulación de candidatos, que abandonan su militancia en otros partidos que tienen programas e ideas diferentes e incluso, contrarias al del que los recibe? En descargo, debe decirse que no todo cambio de partido debe considerarse transfugismo sino sólo aquel motivado por la búsqueda personal de una postulación inmediata puesto que quien se incorpora a un instituto político distinto de aquel en que militaba sin el propósito de obtener una candidatura, no actualiza la intención del benefición individual.
En consecuencia, con base en estas breves reflexiones y ya para finalizar, creemos que la práctica indeseada del transfuguismo político podría moderarse mediante la posiblidad cierta de adicionar un párrafo tercero al artículo 41 de la Constitución Federal, inserto antes de su fracción I que estableciera lo siguiente: con excepción de los convenios de coalición que celebren dos o más partidos, ningún ciudadano militante de un partido político podrá ser postulado por otro a un cargo de elección popular, a menos que renuncie a su militancia un año antes de la elección. Al efecto, se considera militante al ciudadano que voluntariamente registre su pertenencia en un partido o, en ausencia de registro fiel, al que hubiere contentido por un cargo de elección popular en cuyo caso se le tendrá como militante del partido que lo hubiere postulado.

Rodolfo Chena Rivas
Estudiante del Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la UV

Monday, July 30, 2007

La capacidad intelectual en México

¿De qué sirve poder pensar en México?, ¿Quien puede desarrollar las capacidades y habilidades que el mercado exige? Aunque parezca que estas preguntas son disonantes, en el fondo tienen la misma respuesta. Sólo los ricos, los poderosos criollos tienen derecho a pensar. Para qué, para mantener su posición hegemónica.
Hace unos días descubrí que, a pesar de un esfuerzo mínimo o máximo, los estudiantes de las escuelas públicas -sobre todo los pobres, mestizos e indígenas- poco pueden hacer frente a los egresados de las escuelas privadas; generalmente blancos. El estudiante de la escuela pública sólo tiene una opción: aprender a obedecer, aprender a decir que sí, aprender a soportar los agravios de los simpáticos blanquitos que estudiaron administración, aprender la desorganización porque las cosas se hacen de un día para otro y así es el trabajo, aprender algo de computación e inglés para que el blanco se sienta moderno y benévolo con los desiguales.
Los maestros mal pagados de las escuelas públicas -por supuesto que me refiero a los maestros que trabajan hora/clase que son la mayoría- enseñan muy poco, quizá sólo sus frustaciones. Muestran que es mejor tener relaciones públicas que conocimiento, que es mejor no investigar y aprender a hacer algo técnico o hablar un idioma. El blanco necesita amigos -o por lo menos personal de confianza- en su empresa o en el gobierno, así como secretarías.
La vida le exige a los mestizos e indígenas esfuerzos sobrehumanos para poder sobrevivir, muy pocos logran responder como se debe. Benito Juárez es un ejemplo de esos titanes de nuestra raza que lo consiguieron. Al resto nos queda ser rebeldes, cuando el honor de la raza se impone o bien, aprender a mirar el futuro y ser subordinados, así se negocía la desobediencia, se chantajea al blanco para poder hacer ajustes históricos. Pero nadie piensa en quitarles el poder en serio, nadie se atreve a desplazarlos de su posición hegemónica en nuestras sociedades.
No entiendo porque mis alumnos no encuentran las oportunidades necesarias, por qué es más importante saber computación y relaciones sociales que ciencia política. Y, al final, nadie puede demostrar lo contrario. Será que la Universidad Pública es un saber sin poder......

Sunday, July 29, 2007

Política y Humanidad

¿Qué clase de ser son los políticos? Seres malvados, animales oportunistas, gusanos parasitarios, etc. Algunos dicen que, en efecto, poco se puede esperar de ellos. La mayor de las veces es una decepción el tenerlos cerca. Sin embargo, si se tiene claro el fin de la política, se pueda ser más prudente en las alternativas derivadas de la actividad que crea, desenvuelve y ejecuta el poder. Manuel Gómez Morín creó una sentencia adecuada acerca de la percepción política: que no haya ilusos, para que no haya desilusionados. Pero es tan difícil ser escéptico, que resulta imposible dejar de escuchar los discursos seductores de quienes aspiran a un cargo público. La realidad es quien nos demuestra la fragilidad de la condición humana; el mejor discurso no puede hacer nada contra el cáncer, contra las enfermedades y los conflictos. Es mentira que el orador detenga al León, éste seguramente no quiso comerlo para evitar el sinsabor.
Los políticos dicen que quieren cambiar la sociedad en que viven, pero ni siquiera pueden mejorar las condiciones de la misma. ¿Por qué creemos que los necesitamos?, ¿Por qué fue necesario un Winston Churchill?Los políticos son reflejo de las sociedades en que viven, se les necesita porque su instinto activa los dispositivos de organización social. Quizá los necesitamos para ver cuán humanos seguimos siendo: frágiles, salvajes y estúpidos.
La humanidad merece vivir mejor, pero depende de ella misma. Los políticos cambiarán si nosotros se los exigimos, mientran no lo hacemos hay que soportar la desilusión de su convivencia.